El neotonalismo surge en
la segunda mitad del siglo XX como reacción ante el atonalismo. Dentro de este
género se engloban compositores que utilizan de nuevo la tonalidad después de
que ésta fuese marginada en gran medida por las corrientes del género atonal
contemporáneo. El neotonalismo es un movimiento muy amplio que unifica y mezcla
estilos muy diferentes, entre los cuales se pueden citar como subgéneros de
éste, el eclecticismo (o poliestilismo) y el neorromanticismo citados más
arriba. Un mismo compositor neotonal puede contar dentro de su producción
musical con obras neorrománticas, electrónicas o eclécticas. En este género
también se emplean técnicas modernas como la electroacústica y aparecen
influencias ajenas a la música clásica tradicional como pueden serlo el jazz, la
música de cine, étnica, e incluso el propio atonalismo del siglo XX, confiriendo
no sólo una gran riqueza a este tipo de composición sino una libertad de
expresión que quedó truncada con la imposición de lo puramente atonal en la
segunda mitad del siglo. Existen muchos compositores, quienes habiendo iniciado
sus composiciones en el ámbito atonal, han reg
resado a esta forma, incluyendo
elementos tradicionales que son de una mayor aceptación por el público. Baste
como ejemplos de compositores actuales neotonales los citados más arriba: John
Corigliano, John Rutter, Arvo Pärt, Henryk Górecki y Astor Piazzola. Entre los
españoles podemos citar a Pedro Iturralde y Román Alís.
Compositores del Neotalismo |
-John
Corigliano -John Rutter -Arvo Pärt -Henryk Górecki -Astor Piazzola -Pedro Iturralde -Román Alís.
|